Guerrilleros en el Campo de Gibraltar II, por Enrique Vega

[…] Fiel al orden legalmente constituido, permanece en su puesto colaborando con el Ayuntamiento de Antequera como enlace de este con las fuerzas militares leales al Gobierno de la República que se están organizando en el área. Ocupada la provincia de Málaga por los sublevados a principios de 1937, Bernabé se incorpora al Ejército Popular de la República y a la CNT, siendo asignado al frente de Teruel, cercano al cual asienta a su familia en la provincia de Cuenca. Frente en el que ascenderá a comandante y llegará a mandar la 61.ª Brigada Mixta.
En junio de 1938 es trasladado al frente de Madrid, a la zona de Guadalajara, al mando del 17.ª Batallón de Ametralladoras de la 70.ª Brigada Mixta, de mayoría anarquista y encuadrada en la 14.ª División de Cipriano Mera. A lo largo de la contienda, ejercerá sucesivamente el mando de la 98.ª, de la 136.ª y de la propia 70.ª Brigadas Mixtas, esta última como consecuencia del golpe de Estado del coronel Casado en las postrimerías de la guerra, al que su jefe inmediato, Cipriano Vera, apoya. Pero, como es bien conocido, los intentos de una rendición pactada de Madrid fracasan y el comandante López Calle se ve obligado a disolver 70.ª Brigada Mixta y abandonar Madrid, regresando a Honrubia (Cuenca), donde todavía reside su familia.
Detenido, enjuiciado y encarcelado, es expulsado de la Guardia Civil, regresando a su tierra natal Montejaque (Málaga), donde la denuncia falsa de un falangista fuerza que se curse una nueva orden de busca y captura contra él. Ante lo cual, huye al monte y se incorpora con su hijo, Miguel López García Dario “a los de la sierra”, en este caso la Serranía de Ronda, donde pronto, bajo el nombre de guerra de Comandante Abril, destacará por sus conocimientos militares, dotes de mando y firmeza ideológica. Alrededor de él y bajo su mando se organizará la Agrupación Fermín Galán, en homenaje al capitán gaditano de orientación anarquista Fermín Galán Rodríguez, laureado de San Fernando, que encabezó la fallida sublevación republicana de su Regimiento, el Galicia n.º 19, y de otras unidades del área de Jaca, el 12 de diciembre de 1930 y que, constatado el fracaso de su intento, se entrega a las autoridades, siendo enjuiciado en Consejo de Guerra sumarísimo y fusilado dos días más tarde, el 14 de diciembre de 1930.
Demostrando su alto sentido de la responsabilidad en la prosecución de los fines reales por los que los hombres y mujeres bajo su mando están jugándose la vida en la sierra y dando ejemplo de superación sobre el terreno de los enfrentamientos que protagonizaban las cúpulas de los partidos y organizaciones políticas en el exilio, en agosto de 1945, cuando se está acabando la Segunda Guerra Mundial, el Comandante Abril y Manolo el Rubio (Pablo Pérez Hidalgo), jefe de la guerrilla comunista que opera en la misma zona de la Agrupación Fermín Galán: la Serranía de Ronda y el este gaditano, se alían para apoyarse mutuamente en la altisonante Junta Nacional de Guerrilleros Antifascistas del Sector Sur, uno de los pocos intentos de coordinar a los guerrilleros de diferentes ideologías que se dieron durante esta época de resistencia. Una Junta, en la que, en teoría, el Comandante Abril es el jefe militar y Manolo el Rubio el jefe de Estado Mayor de la guerrilla gaditano-malagueña, repartiéndose asimismo el territorio: el oriente gaditano para el primero y el occidente malagueño para el segundo, colaborando los unos con los otros cada vez que las circunstancias lo exijan.
[…]
El Comandante Abril fue uno de esos pocos guerrilleros que llegaron a convertirse en mitos de la resistencia armada del tipo del tipo del Foucellas en Galicia, el Quico en Cataluña o el Caraquemá en la serranía de Córdoba. La historiografía de la guerrilla suele referirse a él como un jefe con un gran carisma personal entre “los de la sierra”, que se relacionaba con la población, sus paisanos después de todo, con un gran respeto. Respeto que hacía extensivo a sus adversarios, fundamentalmente la Guardia Civil, a la que había pertenecido: de hecho, no existe constancia que participara en la muerte directa de nadie. […]
Puedes leer el artículo completo de Enrique Vega Fernández en Memoria Militar Democrática en Nueva Tribuna:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/guerrilleros-campo-gibraltar-ii/20201222171135182590.html
Enrique Vega Fernández es Coronel de Infantería en situación de retiro, firmante del Manifiesto en contra del franquismo en las Fuerzas Armadas y miembro de la Asociación por la Memoria Militar Democrática.
Referencias:
La imagen, publicada en Nueva Tribuna corresponde al XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero.