Comentarios a las manifestaciones públicas de militares españoles

[…] Previo a la aprobación de la nueva constitución, apareció un grupo de militares progresistas, la Unión Militar Democrática (UMD) que, a semejanza de lo que había ocurrido en el vecino Portugal, propugnaba el fin de la dictadura y denunciaba la utilización de las FAS como sostén del régimen político. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió allí, en que el Movimiento de las Fuerzas Armadas consolidó la conocida como “Revolución de los Claveles”, los militares de la UMD fueron duramente reprimidos y muchos, expulsados del servicio.
Entre los señuelos colocados a los sectores de izquierdas para entrar en el juego de la transformación de una dictadura en una democracia figura la conocida como Ley de Amnistía, que, aprobada todavía por las cortes franquistas, liberaba a todos los presos políticos del régimen, pero que también suponía la ley de punto final o de impunidad para todos los crímenes cometidos por los agentes del franquismo durante la guerra y la dictadura. La Ley de Amnistía, sin embargo, excluía expresamente a los militares de la UMD.
Al igual que para la judicatura, las fuerzas políticas del nuevo Estado jamás intentaron depurar las FAS de activos colaboradores del franquismo.
[…]
La profesionalización de las FAS tras la incorporación a la OTAN y su consiguiente apartamiento de veleidades golpistas fue el mantra repetido hasta la saciedad por las distintas fuerzas políticas del arco parlamentario, que justificaban así la ausencia de medidas correctivas sobre el carácter manifiestamente antidemocrático de muchos de sus mandos.
Tampoco la OTAN ha sido nunca una garantía de talante democrático de las fuerzas armadas de sus socios, a pesar de sus proclamas, como demuestra su tolerancia con las dictaduras de Portugal, Grecia o Turquía. El sesgo antidemocrático de los militares es funcional al ejercicio brutal de las agresiones imperialistas para las que se ha constituido.
En estas condiciones, no es de extrañar el atrevimiento de ciertos militares para hacer reclamaciones públicas a los poderes del Estado para adoptar políticas más afines a su personal ideología: se consideran en la obligación de tutelar a la nación, haciendo evaluaciones que no les corresponde sobre la conducción de la política e invocando a su primera autoridad, el rey.
[…]
Lo verdaderamente preocupante de las famosas cartas y chats de militares nostálgicos no es su exigua capacidad para forzar la reorientación de la política: es la constatación de que el fascismo goza de muy buena salud entre los mandos militares y de que existe una complicidad objetiva entre estos sectores de sus cuadros y los sectores de la oligarquía beneficiarios del franquismo que, tras 42 años de democracia formal, mantienen el control de los aparatos del Estado para su servicio.
Puedes leer el artículo completo de Manuel Pardo de Donlebún Montesino en el blog Memoria Militar Democrática del diario digital Nueva Tribuna:
https://www.nuevatribuna.es/opinion/memoria-militar-democratica/comentarios-manifestaciones-publicas-militares-espanoles/20201211153932182238.html
Manuel Pardo de Donlebún Montesino es Capitán de Navío de la Armada en situación de retiro, firmante del Manifiesto en contra del franquismo en las Fuerzas Armadas y miembro de la Asociación por la Memoria Militar Democrática.
Referencias:
La imagen corresponde a una captura de pantalla del programa «Las cosas claras» emitido el 03/12/2020 en el canal de televisión «La 1» de RTVE.